NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de forma más sencilla y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado practica la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La mas info parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page